![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | Jueves, 03/07/2025 |
Andalucia | Aragón | Asturias | Baleares | C. La Mancha | C. y León | Canarias | Cantabria | Cataluña | Ceuta | Extremadura | Galicia | La Rioja | Madrid | Melilla | Murcia | Navarra | País Vasco | Valencia |
Tesis de la Universidad Pública de Navarra
03/07/2025 La actividad física en la infancia favorece el desarrollo cognitivo![]() La tesis doctoral se desarrolló dentro del proyecto de investigación de la Unidad de Ejercicio Físico, Salud y Calidad de Vida (E-FIT), titulado "Observatorio de Actividad Física", llevado a cabo por la Universidad Pública de Navarra, Navarrabiomed y el Centro de Salud Iturrama de Pamplona. Fue desarrollada bajo la supervisión de Mikel Izquierdo, investigador principal de la Unidad E-FIT y catedrático de la UPNA; Robinson Ramírez Vélez, investigador de Navarrabiomed y profesor en el área de Fisioterapia en la UPNA; y Alicia Alonso Martínez, vicedecana y responsable académica del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la UPNA, además de investigadora en Navarrabiomed. Legarra señala que “la actividad física favorece el desarrollo de habilidades motrices básicas, la coordinación, el equilibrio y la fuerza, además de mejorar la función ejecutiva y la capacidad de atención. Además, fomenta hábitos saludables. Debe promoverse el ejercicio con un enfoque adecuado a cada etapa del desarrollo”. El trabajo realizó un estudio observacional y longitudinal de un año en 38 niños y 32 niñas, reclutados desde el Centro de Salud de Iturrama, y se creó un protocolo para una futura intervención experimental de 12 semanas, basada en un programa gamificado (plataforma web con distintos ejercicios para ser realizados dos veces por semana) y orientado a la participación familiar. Se evaluó la asociación entre los distintos dominios de la actividad física y el sedentarismo, medidos de manera objetiva, junto con la condición física, las habilidades motrices básicas y la función ejecutiva. También se analizó la evolución de estas variables tras un año de seguimiento del curso natural del crecimiento de los menores, con sus clases de educación física semanales y sus extraescolares quienes las realizaran. El objetivo del protocolo diseñado era el de examinar su impacto en la condición física, la competencia motriz, la función ejecutiva y la adherencia a las guías de movimiento. El investigador explica que “los resultados evidenciaron una relación entre competencia motriz, condición física y niveles de actividad en la primera infancia, además de mejoras en estos aspectos tras un año. En el futuro, el protocolo facilitará la evaluación de su efectividad, aportando evidencia sobre su impacto en el desarrollo infantil”. Munideporte.com
Envia a un amigo
|
|