JOSÉ LUIS GÓMEZ CALVO, CONSULTOR DE SEGURIDAD
La nueva Ley 39/2022 del Deporte, que entró en vigor el día 1 de enero de este año, ha supuesto, entre otras muchas cosas, un refrendo a la materia de la seguridad en el ámbito de la actividad físico-deportiva. En su preámbulo y articulado se establecen diversos contenidos referentes a la seguridad de las personas, recintos y servicios deportivos.
|
ANTONIO RIVERO, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Fue en 1879, cuando se promovió una iniciativa en el Congreso pidiendo la implantación de la gimnasia como asignatura oficial en los centros de enseñanza secundaria. Fernando de Gabriel, entre otros diputados, presentó un proyecto de ley en aquella dirección. A pesar de esta iniciativa, durante dos años nadie volvió a preocuparse de este tema.
|
LIDIA BREA, RESPONSABLE DEL ÁREA DE DEPORTE Y SALUD DEL CONSEJO COLEF
En este artículo me voy a referir a los educadores físico-deportivos. Existiendo profesionales expertos en ejercicio físico, capaces de utilizarlo de forma que pueda suponer una mejora de la salud de distintos perfiles de población, ¿por qué se cuestiona su labor y utilidad? ¿Por qué se deja en el aire que otras profesiones, no expertas en ello, se atribuyan su uso?
|
LUIS LÓPEZ NOMBELA, ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL Y COLABORADOR DE RADIO MARCA
Una vez más, no conseguimos pasar de octavos en un Mundial. Y eso que empezamos bien, goleando a Costa Rica por siete goles a uno. Entonces, nos las prometíamos muy felices. Luis Enrique, nuestro seleccionador, ha hecho un mal mundial, dándonos lecciones de técnico de cocina con arrogancia y chulería. Un seleccionador no debe de ser nunca protagonista.
|
ANTONIO RIVERO, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Continuamos con el relato sobre Ortega y Gasset. En 1925, en “La deshumanización del arte”, recurre de nuevo al deporte para explicar hacia dónde tiende una Europa que salía del horror de la I Guerra Mundial y buscaba nuevas experiencias y formas de vida. Eran los tiempos de dos nuevos fenómenos sociales, como eran el deporte y el cine.
|
JOSÉ LUIS GÓMEZ CALVO, CONSULTOR DE SEGURIDAD
Se acercan las celebraciones de la Navidad y Reyes en todos los municipios de España, y con ellas, las organizaciones de eventos, fiestas, acontecimientos deportivos, conciertos musicales, reuniones en espacios públicos exteriores de despedida del año y cabalgatas. Todas deben ser ocasiones de disfrute y de alegría y, por ello, han de ser seguras.
|
ANTONIO RIVERO, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
José Ortega y Gasset (Madrid, 9/5/1883-18/10/1955) fue un filósofo y arquetipo del intelectual del siglo XX. Estudioso y conocedor de su tiempo. A Ortega le importaba sobre todo el hombre y “su circunstancia”, el hombre en convivencia, el hombre en relación con los otros y con lo que le rodea. Esta fue su gran preocupación como pensador y el eje de su filosofía vitalista.
|
LUIS LÓPEZ NOMBELA, ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL Y COLABORADOR DE RADIO MARCA
En el anterior artículo comentamos cuáles eran los componentes psicopedagógicos en el fútbol. En esta ocasión, y siguiendo con la explicación, nos vamos a centrar en cómo conseguir la continuidad en las clases de fútbol. Para lograrla, es necesaria una organización y planificación de la actividad, así como una distribución de grupos homogéneos.
|
|
|